Flauta de barro

Flauta de Barro

Flautas zoomorfas y antropomorfas. El carácter ritual de la música en las culturas prehispánicas de América es un elemento fundamental en el diseño y la ornamentación de los instrumentos musicales. Un ejemplo de ello son estas flautas de barro cocido que imitan formas humanas y animales. La variedad de estos instrumentos es enorme, y muchos de ellos se inspiran en las formas y diseños precolombinos. La flauta globular de la derecha hoy se denomina "camaleón". Está inspirada en piezas prehispánicas de las regiones del occidente mejicano, es decir, las zonas que hoy ocupan los Estados de Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit. Cuenta con cuatro hoyos de obturación, sin embargo su sonido no es muy afortunado, ya que el bisel que incorpora es interno, y no externo como suele suceder en las piezas prehispánicas, lo que es determinante para el timbre del instrumento. Fue construida por un artesano de Texcoco, desaparecido hacia 1996, y conocido como Don Mario.

La pieza de la izquierda corresponde a artesanía procedente del Estado de Nayarit, aunque en la actualidad también se fabrica por los artesanos del Estado de Méjico.

Tipo de instrumento
Aerófono
Una colección de
Luis Delgado
Procedencia
Méjico